Fundación Metta-Hspice


Libros recomendados
¿Existe la muerte?
Anji Carmelo y Luján Comas
Plataforma Actual
Cuando vemos a una persona muerta sentimos que ya no está ahí, pero aquello que le daba vida hasta el segundo anterior, ¿dónde está? Si, como aprendimos, la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma, ¿qué pasa en la muerte con esa energía que daba vida al cuerpo? ¿En qué se transforma? La creencia hasta ahora de la medicina es que la conciencia es un producto del cerebro y, por tanto, desaparece al desaparecer sus funciones. Pero surgen algunas preguntas: ¿Nuestra conciencia está en nuestro cerebro? ¿Somos un cuerpo o tenemos un cuerpo? ¿Qué pasa con las experiencias cercanas a la muerte (ECM) que algunas personas tienen en los momentos en que su cerebro está sin oxígeno? Las ECM desmontan el conocimiento médico sobre el cerebro y la muerte. De hecho, el concepto científico de la muerte aceptado por la medicina y la biología es incompleto y debe ser revisado a la luz de las nuevas investigaciones.
Consciencia más allá de la vida
Pim Van Lommel
Editorial Atalanta
[Conciencia]
Los hechos evidencian que la consciencia es algo mucho más vasto y complejo que el cerebro y que sigue existiendo pese a la ausencia de toda función cerebral. Pim van Lommel introduce estas experiencias en un amplio contexto cultural que va desde las diferentes visiones religiosas del pasado hasta los nuevos presupuestos de la física cuántica, en donde estos fenómenos tienen un lugar coherente dentro de sus modelos teóricos. «La investigación de los pacientes cardíacos del doctor Pim van Lommel es una de las más comentadas de los últimos años.» The Herald (Glasgow)
El arte de morir
Peter y Elizabeth Fenwick
Editorial Atalanta
[Actualidad, Conciencia ]
La muerte es el gran tabú de nuestra cultura, el gran fracaso de la civilización moderna. Los progresos en medicina nos han permitido prolongar la vida pero no nos han enseñado nada acerca de cómo morir. El enigma de la muerte sigue sin respuesta y necesitamos un nuevo Ars Moriendi para el siglo XXI. Al igual que Consciencia más allá de la vida, de Pim Van Lommel (Atalanta, n.º 64), este libro de Peter y Elizabeth Fenwick aporta una rica y fundada documentación sobre el fenómeno del morir: visiones de los moribundos, que a menudo reciben «visitas» de familiares o amigos ya fallecidos, sueños premonitorios o clarividentes, contactos telepáticos, coincidencias sincrónicas que aparentemente no guardan relación, o las experiencias que tienen algunos enfermos mientras están clínicamente muertos; en suma, un variado conjunto de vivencias que sugieren que el ser humano no es una criatura unidimensional y que la anticuada visión mecanicista del siglo XIX que aún rige entre nosotros resulta enormemente restrictiva al considerar los estados ampliados de la mente como científicamente irrelevantes.
Mortal de necesidad
Angel Gabilondo
Editorial Abada
El presente ensayo reflexiona acerca de la muerte entendida no como algo lúgubre sino como rasgo definitorio y necesario de la condición humana. A partir de ahí se consideran determinadas concepciones del cuerpo y de la salud y la enfermedad, a las que el autor se aproxima sobre todo a partir de la experiencia de la finitud ofrecida por pensadores como Sócrates o Platón, Hegel o Heidegger, y sus lectores modernos: Foucault, Lévinas o Derrida
Metafísica del amor, metafísica de la muerte
Arthur Shopenhauer
Editorial Obelisco
Toda individualidad es para Schopenhauer un error especial, una equivocación y el verdadero objetivo de la vida es librarnos de él. Esta es la Metafísica del amor y la metafísica de la muerte, los dos grandes medios de trascender la individualidad. El amor y la muerte, eros y thanatos, constituyen para nuestro autor dos aspectos de la Voluntad, principio metafísico situado más allá de lo observable y de lo pensable. Ambos son manifestaciones primeras e iniciales de lo que define como voluntad de vivir.
El hombre y la muerte
Edgar Morin
Editorial Kairós
Morin ha realizado en esta obra uno de los objetivos científicos más brillantes: devolverle al hombre su unidad, acabar con todas las barreras que separan al “hombre-cultura” de la “vida-naturaleza”, y a ésta, de la “física-química”. La muerte introduce la ruptura más radical y definitiva entre el hombre y el animal. Se puede decir que el hombre es el animal desde que entierra a sus muertos, siendo en ese momento cuando comienzan las creencias religiosas: el otro mundo. La magia, la brujería, el espiritismo, los chamanes, las creencias en la otra vida, en la resurrección, en la inmortalidad, nacen del intento humano de resolver el problema de la muerte. Las ciencias del hombre han soslayado sistemáticamente la cuestión. Con una agilidad sorprendente Morin aborda, partiendo de la biología, la problemática antropológica de la muerte, las concepciones que de ella tuvo el hombre primitivo, sus cristalizaciones históricas y esta contemporánea “crisis de la muerte”, que relaciona con la crisis de la individualidad; es decir, mediante un sistema abierto, interdisciplinario, se ocupa de las cuestiones antropológicas, históricas, sociológicas, psicológicas, filosóficas y políticas.
La muerte, un amanecer
Elisabeth Kübler-Ross
Editorial Luciérnaga
Las experiencias científicas de la doctora Kübler- Ross nos hacen comprender que la experiencia de la muerte es casi idéntica a la del nacimiento, puesto que se trata del inicio de otra existencia, el paso a un nuevo estado de conciencia en el que se continúa experimentando, viendo y oyendo, comprendiendo y riendo, y en el que se tiene la posibilidad de continuar el crecimiento espiritual.

Gracias a ella sabemos que una luz brilla al final, y que a medida que nos aproximamos a esa luz nos sentimos llenos del amor más grande, indescriptible e incondicional que podamos imaginar.
Te lo contaré en un viaje
Carlos Garrido
Editorial José Olañeta
Alba, una chica de 21 años, se ve enfrentada de repente a una enfermedad mortal. Su padre nos cuenta cómo ella lucha por seguir siendo ella misma. Y cómo su actitud llena de valentía y amor transforma lo que podría ser una historia triste en una parábola llena de plenitud y esperanza.
Duelo y sentido
Asociación Víctor E. Frankl
Editorial Sello
[Duelo]
Un libro imprescindible para aquellas personas que necesitan recuperar el sentido de la vida después de sufrir la pérdida de un ser querido. La pregunta por el sentido de la vida se hace más presente en las «situaciones limite» que todos, en algún momento, debemos enfrentar: es el caso del duelo por la pérdida de un ser querido. En estas situaciones, la desesperación surge de la imposibilidad de encontrar una respuesta. Sin embargo, es posible lograr un crecimiento y una maduración.
La muerte digna
El presente libro reúne las aportaciones y reflexiones de distintos expertos que abarcan un amplio abanico de sectores profesionales con el fin de informar a todas las personas interesadas en el debate sobre la eutanasia. En sus capítulos se aborda esta cuestión desde distintas perspectivas: sociológica, filosófica, ética, teológica, psicológica, medica, psiquiátrica, jurídica y penal.
Una vida con significado, una muerte gozosa
Gueshe Kelsang Gyatso
Editorial Tharpa
Puesto que estamos vivos, nos vamos a morir. Aunque esta es la verdad mas evidente de nuestra existencia, muy pocos la aceptamos. Esta inspiradora obra nos presenta de manera incomparable la visión de budista de la muerte y como morir. Nos ayuda a ser conscientes de nuestra propia mortalidad, lo que nos enriquecerá y transformará nuestra vida.
El tratamiento del duelo
J. William Worden
Editorial Paidós
William Worden describe los mecanismos del duelo y los procedimientos que se deben emplear para que el individuo afronte su pérdida y su dolor, y pueda seguir el proceso que le permitirá superarlos. También nos explica por qué los procesos de duelo mal resueltos (como las reacciones emocionales exageradas, que llegan a convertirse en crónicas, o las que se enmascaran o se retardan) pueden originar problemas que acaban convirtiéndose en patologías que requieren tratamiento y que el psicoterapeuta deberá diagnosticar y tratar.
Martes con mi viejo profesor
Mitch Albom
Editorial Maeva
Quizás haya sido un abuelo, un maestro, un amigo … Todos hemos tenido en algún momento un consejero der mas edad, una persona paciente y sabia que nos ha entendido cuando estábamos inquietos, confusos, en busca de un camino, ayudándonos a encontrarnos a nosotros mismos.
En vísperas del morir
Josu Cabodevilla
Editorial Desclée De Brouwer
Este es un libro fundamentalmente experiencial, asombroso y sorprendente, que se nutre de las propias raíces de la vida y en el que la muerte esta presente. El autor, bien curtido tras mas de una década de dedicación al acompañamiento de personas en situación terminal, observador privilegiado y buceador incesante del alma humana, nos introduce en uno de los mundos mas apasionantes e inexplorados de nuestra especie, la espiritualidad.
Vivir y morir conscientemente
Josu Cabodevilla
Editorial Desclée De Brouwer
En esta sociedad de la que somos parte y de cuyos valores y contravalores participamos; en esta cultura de evasión que nos invita a apartarnos de nosotros mismos, ya no se habla de la muerte, incluso se la oculta a quien la vivencia como cercana, con lo que se dificulta hasta extremos impensables la posibilidad de integrarla como una parte más, y muy importante, de la vida. La muerte es una característica inevitable y consustancial a la persona. El morir es un asunto demasiado humano para ser relegado; es un asunto personal e irrepetible. Reconocer nuestra finitud es respetar el gran ciclo de la vida.
La muerte
Vladimir Jankélévitch
Editorial Pre-Textos
La importancia de este libro sobre la muerte, de Vladimir Jankélévitch, no pasará sin duda desapercibida ni dejará indiferente a ningún lector que se acerque a él. ‘Hermoso y profundo libro’, dijo de él Jean Améry. Un libro sobre la muerte que es también, cómo no, un libro sobre la vida. Y esto no porque Jankélévitch recurriera al consabido método de explicar las cosas por su contrario, pues el contrario de morir no es vivir, sino no morir, del mismo modo que lo contrario de vivir es no vivir, ya que no hay contradicción entre vivir y morir en la medida en que no son términos del mismo universo.
Pedagogía de la muerte a través del cine
MAR CORTINA
La Pedagogía tiene como meta la mejora humana a través de la evolución interior y exterior de las personas y de la sociedad. Esta mejora y esta evolución requieren poner en contacto de forma adecuada a los educandos con preguntas, dudas y respuestas provisionales relacionadas con la vida. Sin la inclusión curricular de este reto no es posible contribuir a una sociedad más justa y profundamente democrática, basada en una razón educada. La razón educada no es la razón identificada, aquietada o apegada a los ismos o a soluciones doctrinarias predeterminadas. Nada hay más lejos de la Pedagogía que la imposición egocéntrica y el adoctrinamiento.
Mente y conciencia
Dalai Lama
Editorial Edaf
Esta obra estudia las cuestiones mas fundamentales y problemáticas que a lo largo de los siglos han representado una escisión entre la ciencia y religión en Occidente
LA MUERTE Y EL MORIR
Varios
Escola de Vida
La muerte y el morir, ofrece una visión renovada y profunda para ahondar en estas y otras cuestiones. A través de la mirada de algunos de los principales referentes en el conocimiento sobre el proceso de morir, esta obra colectiva aborda, desde distintas disciplinas y con un enfoque integrador, el mas universal e ineludible de los fenómenos.
COMO ACOMPAÑAR A MORIR
ANA VIDAL EGEA
La esfera de los libros
«Acompañar a alguien en la fase final de su vida, al igual que cuidar a un bebé hasta que es capaz de defenderse por sí mismo, es probablemente el acto de generosidad y amor más sublime que pueda hacerse por otro ser humano. Son procesos sagrados. Con la misma ternura con la que se recibe a un recién nacido, así se debe cuidar a quien está muriendo. Dándole la mejor atención, creando una sensación de paz y seguridad, y siendo capaz de hacerlo con la misma paciencia y el mismo amor incondicional.
LA MENTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Dzogchen Ponlop Rinpoché
KAIROS
Con un conocimiento muy profundo de la mente occidental y un estilo cálido e informal, Dzogchen Ponlop Rinpoché nos introduce en las misteriosas enseñanzas tibetanas sobre los bardos: los intervalos de la vida, la muerte y más allá. Con asombrosa claridad, el gran maestro de meditación proporciona el conocimiento que nos permite transformar el mayor de los obstáculos, la muerte, en la más genuina oportunidad para despertar. Trabajar con los bardos significa hacernos verdadero cargo de la vida. El secreto de un buen viaje a través y más allá de la muerte radica en nuestra forma de vivir. A través de los aspectos prácticos de las técnicas de meditación y una exposición brillante, La mente más allá de la muerte traza un mapa esclarecedor y proporciona un vehículo seguro para transportarnos con firmeza a través de los tránsitos de esta vida y los peligrosos bardos más allá de la muerte.
EL SUEÑO, LOS SUEÑOS Y LA MUERTE
DALAI LAMA Y F. VARELA
JOSE OLAÑETA
[Investigación]
Los actos de dormir, soñar y morir son elementos universales de la experiencia humana, que nos afectan a todos y que, sin embargo, representan muchas facetas poco o nada conocidas y una indudable dimensión del misterio . En este libro se anlizan estas experiencias humanas fundamentales desde dos ángulos distintos y que quieren ser complementarios , el de la ciencia occidental moderna y el de la sabiduría intemporal del budismo.
Sabiduría emocional
El Dalai Lama y Paul Ekman
KAIROS
[FILOSOFÍA]
El Dalai Lama, uno de los más respetados líderes espirituales del mundo, y el psicólogo Paul Ekman, cuyo revolucionario trabajo ha contribuido a definir la ciencia de las emociones, se ocupan de la relación que existe entre la ciencia y la espiritualidad, entre Oriente y Occidente, en una búsqueda que aspira a comprender la naturaleza y el funcionamiento de nuestra vida emocional. Los autores se esfuerzan en encontrar respuesta a las cuestiones fundamentales de la experiencia emocional: ¿Cuáles son los orígenes culturales o evolutivos del odio y de la compasión? ¿Qué dice la ciencia sobre los beneficios de la meditación budista? ¿De qué modo puede contribuir el budismo a mejorar nuestra vida? Esta amena conversación se ve amplificada por los comentarios de maestros budistas y científicos, que comparten sus respectivos descubrimientos sobre la práctica budista y la investigación científica realizada sobre las emociones.
Tres deseos antes de morir
Espartac Peran
La campana
[Actualidad, Duelo]
Mamá nos había pedido tres cosas antes de morir. No pudimos cumplir ninguna. Conversaciones, viajes, mucha vida y amor para curar aquellas heridas que la muerte de nuestros amados nos deja en la piel. En casa, la muerte y el luto se sentaron con todos en la mesa. Crecí junto a unos padres marcados por la muerte de su primer hijo. Era mi hermano mayor. No pude conocerlo, no coincidimos en el tiempo, pero es como si lo conociera de toda la vida. La muerte nos ha ocupado muchos momentos y pensamientos. No esquivarla nos ha hecho aferrar con fuerza a la vida.
SONRIE AL MIEDO
Chögyam Trungpa
Kairós
[Social,Filosofía,]
Todos somos conscientes de alguno de nuestros miedos. Chögyam Trungpa nos muestra, empero, que la mayoría de nosotros padecemos un tipo de miedo muchas veces oculto y extremadamente poderoso: el miedo a nosotros mismos. Nos sentimos avergonzados y molestos al examinar nuestros sentimientos o al reconocer nuestro modo de pensar o de comportarnos, lo cual nos mantiene atrapados en círculos de sufrimiento, desesperación y angustia. Para Trungpa, valentía significa «no tener miedo de ser quien eres». En esta obra, fundamentada en la tradición de Shambhala y en las enseñanzas budistas, explica cómo se puede llegar a ser un guerrero espiritual: una persona que se enfrenta a cada momento de la vida con apertura y valor, desde la confianza y la alegría que están en el centro de nuestro ser.
Otra bibliografia recomendada
Legislación